¿Qué es un Símbolo en Psicología?

Aquí podrás ver en qué consiste el concepto del «símbolo» desde el punto de vista de la psicología. Un término más profundo de lo que puede parecer y pieza importante en el desarrollo de teorías del siglo XX, como las de Freud o Jung.

El Símbolo en Psicología

El Símbolo en Psicología

En psicología, un símbolo es un elemento que representa o evoca conceptos, ideas o emociones más amplias que sí mismo.

Los símbolos pueden ser objetos físicos, imágenes, música, palabras o gestos que adquieren un significado más profundo y complejo a través de asociaciones culturales, personales o sociales.

qué es un símbolo en psicología

Este concepto es fundamental en muchas teorías psicológicas, como por ejemplo el psicoanálisis, donde se exploran los significados inconscientes detrás de los símbolos que aparecen en los sueños o por los que uno tiene especial fijación o interés en la vida cotidiana.

También son importantes en la psicología cognitiva, donde se estudia cómo los símbolos son procesados y utilizados en el pensamiento y la comunicación.

Los símbolos pueden tener diferentes significados dependiendo del contexto cultural y personal.

El Aspecto Colectivo e Individual del Símbolo

Además del significado socialmente aceptado y atribuido, también hay una parte del significado del símbolo que puede ser inconsciente y/o personal.

Lo que ese símbolo represente puede estar muy ligado al contexto en el que la persona lo descubrió y a la proyección de la propia historia personal en el símbolo.

Los Símbolos en la Psicología Junguiana

En la psicología junguiana los símbolos tienen un papel fundamental:

Carl Gustav Jung, el psicólogo suizo del que proviene esta corriente, consideraba que los símbolos eran manifestaciones de arquetipos, es decir, patrones universales que existen en el inconsciente profundo o colectivo.

Estos arquetipos son elementos primordiales que influyen en el desarrollo psicológico y se expresan a través de elementos simbólicos.

Los símbolos en la psicología junguiana son elementos que representan conceptos amplios y profundos, y tienen un significado que va más allá de su manifestación literal. Estos símbolos pueden aparecer en sueños, fantasías, mitos, obras de arte o en  situaciones cotidianas.

Carl Gustav Jung y su psicología basada en símbolos

Jung creía que trabajar con los símbolos podía ayudar a las personas a comprender y aceptar aspectos de sí mismas que de otro modo permanecerían en el inconsciente.

Creía que explorar los símbolos podía conducir a un mayor autoconocimiento y crecimiento personal.

Por lo que en la terapia junguiana, se presta especial atención a los símbolos y al significado concreto que pueden tener para cada  individuo en relación a su historia.

Los Símbolos en la vida cotidiana

Este proyecto gira entorno a los símbolos y al aprendizaje, tanto a través de la mente racional como de la mente simbólica. Por lo que conocer estos conceptos me parece fundamental para tomar conciencia de lo que uno puede llegar a hacer al explorar y trabajar con símbolos de forma consciente.

Es de esos ámbitos que parecen no tener mucha importancia en la vida cotidiana, pero que en el fondo la tienen y no poca. A través de los símbolos podemos alterar nuestro mundo psicológico, alterar nuestra percepción de nosotros mismos, la percepción de nuestro mundo exterior, y en consecuencia, hasta condicionar nuestras acciones.

Por ello estamos bombardeados constantemente por lenguaje simbólico.

Además hay mucho que descubrir sobre uno mismo analizando los símbolos que nos llaman la atención y potenciando aquellos sobre los que nos podemos impulsar.

Puedes dejar tu opinión en los comentarios:

Aquí has podido ver una introducción sobre qué es un símbolo en el ámbito de la psicología y en especial, en las teorías de Freud y Jung.
Un saludo.

¿Conoces a alguien a quien le pueda interesar? Compártelo:

Puedes saber más en los siguientes artículos:

El uso del arte en el Chamanismo y la Antigüedad

Qué es el Apalancamiento Emocional

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *