El Apalancamiento Emocional y Cómo Usarlo a Tu a Favor

El concepto del apalancamiento es habitual en el ámbito empresarial y económico, pero se puede extrapolar a diversas áreas de la vida, aquí te voy a hablar del Apalancamiento Emocional y Simbólico. Todos lo experimentamos de forma más o menos consciente:

Qué es el Apalancamiento Emocional

¿Qué es el Apalancamiento?

Si nos vamos al concepto básico, apalancar, como dice la RAE en uno de sus significados tiene que ver con:

«mover algo con ayuda de una palanca«.

Económicamente, esa palanca normalmente es el aumento del capital mediante prestamos, con el compromiso de la deuda.

Esto permite a una empresa trabajar con más capital del que tendría de forma natural. Si la empresa va bien logrará mayores beneficios de los que hubiera logrado en ese plazo de tiempo, por lo que es un acelerador y multiplicador.

Apalancamiento financiero: ¿qué es? ilustración e infografía

Podemos extrapolar este concepto al mundo psicológico.

¿Qué es el Apalancamiento Emocional?

Continuando con la definición anterior, el apalancamiento emocional hace referencia a la capacidad de utilizar las emociones y/o símbolos de manera estratégica para influir en una situación, primeramente a nivel psicológico, pero que puede desencadenar en una influencia a nivel exterior.

Se puede definir como el uso de una palanca (emociones, simbolismos o metáforas) para impulsarnos.

Este impulso nos ayuda a lograr un resultado deseado, ya sea en el ámbito personal, profesional o social. Sea de forma individual o colectiva, sea consciente y premeditado, o inconsciente y sin ningún control por nuestra parte.

Apalancamiento Emocional y Simbólico

Por ejemplo, algo muy habitual en la experiencia humana:

Un suceso doloroso puede ser una palanca emocional para llevar a cabo cambios en nuestra vida. El dolor, puede que nos impulse a tener valor para hacer algo que no nos atrevíamos a hacer.

La Estrategia del Apalancamiento Emocional

A pesar de que un tipo de apalancamiento es el que proviene del dolor emocional o del intento de evitación del dolor, también existen otros apalancamientos más sutiles y positivos que podemos utilizar.

Pueden ser apalancamientos con plena conciencia y dominio por nuestra parte, como por ejemplo:

  • El Apalancarnos mediante los símbolos y la asociación. Esto es lo que se utiliza en el mundo del marketing, en la motivación, en el cine, en la música, en el arte…

Es posible ayudar a dirigir nuestro enfoque mental o asociar versiones de nosotros mismos desde elementos externos, con los que hay algún tipo de lenguaje emocional o simbólico.

Por si no lo sabes, un símbolo es todo aquello que podemos asociar con algo más grande que sí mismo, si quieres profundizar más te recomiendo que visites este artículo: ¿Qué es un símbolo en psicología?

El Ejemplo de Pep Guardiola (haz clic para verlo)

Por ejemplo, Pep Guardiola, un grandísimo entrenador de futbol, y un muy buen gestor de la motivación, encargó hacer un vídeo para que los jugadores vieran antes de la Final de la Champions de 2009, inspirado en la gran película de Gladiator:

Pero no hace falta irse tan lejos, esto lo hacemos en nuestro día a día por ejemplo al escuchar música.

El Apalancamiento Emocional en el día a día

La música es un lenguaje simbólico que infiere directamente en nuestras emociones.

Esto, muchos lo usamos a plena conciencia para practicar deporte, por ejemplo.

La música es un lenguaje emocional y simbólico

Además cada estilo de música tiene su propio simbolismo o asociación simbólica, que nos conecta con «versiones diferentes» de nosotros mismos.

Pero el lenguaje simbólico también es el lenguaje que se utiliza en comercios, cine, publicidad, contenido para redes sociales…

Es algo de lo que a nivel general, la mayoría no somos del todo conscientes y se puede decir que un poco lo hemos olvidado.

Y digo olvidado porque hubo tiempos en los que el uso del arte, era precisamente este, el evocar estados psicológicos, el evocar o invocar versiones de nosotros mismos. Puedes saber más sobre esto en el artículo acerca del uso del arte en el chamanismo y la antigüedad.

El Uso de los Símbolos como Palanca

Conociendo esto, la idea es dirigirnos a nosotros mismos mediante un uso de los símbolos (como te digo un símbolo hace referencia al contenido psicológico asociado a un elemento, a una imagen, a un objeto, a un concepto…) tratando de ir más allá de la apariencia evidente:

  • Por un lado es interesante conocerlos racionalmente.
  • Por el otro explorarlos de forma intuitiva y simbólica, de forma que evoque o se asocie con los estados psicológicos, objetivos o las versiones de nosotros mismos que necesitamos en cada momento o etapa.

Por ejemplo ubicando arte u objetos en los espacios concretos donde vas a necesitar esa versión de ti, o el uso recurrente de elementos que simbolizan eso que necesitas.

Lo mismo con la música, libros, películas, series y consumiendo contenido audiovisual, cada cierto tiempo, que de alguna forma nos conecte con versiones de nosotros mismos que nos interesan o necesitamos en esos momentos o etapas.

Puedes dejar tu opinión en los comentarios:

Espero que este concepto te parezca interesante, si lo ha hecho te recomiendo que visites los otros contenidos relacionados que te enlazo al final.
Un saludo.

¿Conoces a alguien a quien le pueda interesar? Compártelo:

Puedes saber más en los siguientes artículos:

El Símbolo en Psicología

El uso del arte en el Chamanismo y la Antigüedad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *